martes, 27 de mayo de 2025

RETO 4 - Alineamiento con los ODS para acelerar la Agenda 2030 en el Ministerio de Defensa: la iniciativa BACSI del EA

Reto 4 – Alineamiento con los ODS para acelerar la Agenda 2030 en el Ministerio de Defensa: la iniciativa BACSI del EA 


En el módulo 4 de este curso sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Administraciones Públicas hemos conocido herramientas para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. El objetivo del reto asociado a este módulo 4 es localizar un enfoque para acelerar la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito del Ministerio de Defensa, y más en concreto en órgano directivo donde trabajo: el Ejército del Aire y del Espacio (EA), en donde se ha puesto en marcha la iniciativa denominada Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente (BACSI).


Como se expone en la página web de esta iniciativa, “nuestras bases aéreas constituyen una parte esencial de la Fuerza Aeroespacial. Es el lugar desde donde operan los sistemas de armas para cumplir la misión del EA. Las bases proporcionan apoyo y protección a nuestro personal y a nuestros recursos materiales: sistemas de armas, armamento, equipos de apoyo, etc. En ellas reside la mayor parte de nuestro capital humano y se realiza un gran esfuerzo operativo y logístico. Esta iniciativa consiste principalmente en conectar los distintos elementos que constituyen una base aérea: las personas, sus ideas y las cosas que les rodean”.


BACSI no es una herramienta orientada específicamente para la implementación de la Agenda 2030, pero si tenemos en cuenta que su propósito es diseñar unas bases aéreas con proyección de futuro, para hacerlas más ​operativas y eficientes en el empleo de todos sus recursos, aprovechando la revolución digital y tecnológica, así como los avances en la sostenibilidad medioambiental, entonces sí encontramos alineamientos con los ODS del Ministerio de Defensa expuestos en las entradas de los retos anteriores.

En concreto, el proyecto BACSI supone una mejora con respecto a los ODS 13 Acción por el clima y ODS 12 Producción y consumo responsable, pero también en los ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10. Reducción de las desigualdades, ODS 3. Salud y bienestar y ODS 4. Educación de calidad.

El proyecto BACSI se organiza en 6 áreas funcionales:

  • AF1. Conectividad global. La conectividad global permitirá mejorar la coordinación y colaboración entre el personal y las distintas dependencias de la base, aumentando no sólo su productividad, sino la calidad de vida del personal. Esta área es transversal y necesaria dentro de todas las áreas funcionales.
  • AF2. Eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental. Esta área tiene por finalidad la mejora global de la eficiencia energética y la sostenibilidad de una base aérea. Ello se realizará mediante una optimización en la gestión de los distintos suministros que alimentan una base: agua, gas, combustibles, electricidad, etc.
  • AF3. GIC (gestión de la información y conocimiento) y optimización de procesos. Esta área pretende mejorar los distintos procesos que se llevan a cabo en cualquier dependencia de la base, sea en el ámbito de material, personal, infraestructuras, operaciones, gestión económica, etc.
  • AF4. Protección de la Fuerza. Esta área tiene por finalidad, mejorar la eficiencia en la función de protección de la fuerza en las bases aéreas, reforzando determinadas capacidades para poder hacer frente a las nuevas amenazas, consecuencia de los avances tecnológicos y las tecnologías de la información y, al mismo tiempo, aprovechando las ventajas operativas que ellas nos ofrecen junto con las tecnologías disruptivas.
  • AF5. Seguridad en la operación. Esta área incluiría aquellas aplicaciones que permitieran mejorar la seguridad de diferentes áreas dentro de la base, reduciendo la exposición o el riesgo general de las personas o el material.
  • AF6. Sostenimiento 4.0. Las tecnologías asociadas a la industria 4.0 tienen gran aplicación en el ámbito del sostenimiento, prometiendo un empleo más eficiente del personal y mejoras en la productividad.

La sostenibilidad en el ámbito militar es un desafío complejo, pero también una oportunidad para modernizar las fuerzas armadas y alinearlas con las necesidades globales actuales. En concreto, en el ámbito del proyecto BACSI del EA se trabaja en las siguientes materias de sostenibilidad:

  • Digitalización de procesos medioambientales e infraestructuras.
  • Monitorización energética y ambiental.
  • Gestión de redes: Smart grid.
  • Fuentes de energía verdes: Fotovoltaica.
  • Medios de almacenamiento energético (térmico).
  • Sostenibilidad desplegable: (generadores en campaña).
  • Infraestructuras eficientes (aislamiento, otros métodos de construcción).
  • Control Avifauna + IA.

Para ampliar información, se puede consultar:

Finalmente, conviene señalar que el proyecto BACSI podría mejorar su difusión sobre el alineamiento con la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS expresándolo de modo explícito en su página web y en sus acciones concretas, de manera que quedara bien visualizada este enfoque.

viernes, 23 de mayo de 2025

RETO 3 - Sistema de indicadores de los ODS en nuestra administración: Ministerio de Defensa

Reto 3 - Sistema de indicadores de los ODS en nuestra administración: Ministerio de Defensa






Como ya se expuso en el Reto 0, el Ministerio de Defensa debe integrar los ODS en sus planes estratégicos, presupuestos, actividades y proyectos. Esto implica que todos los órganos de este ministerio deben tener en cuenta los ODS al tomar decisiones y llevar a cabo sus funciones. Pero no existe un órgano específico dentro del Ministerio de Defensa que sea responsable exclusivamente de la Agenda 2030, de manera que todos los órganos deben contribuir a su cumplimiento en sus áreas de competencia.

En consecuencia, no se dispone de un sistema de indicadores para la monitorización de los ODS que sea específico del Ministerio de Defensa, sino que cada uno de los órganos competentes en cada materia relativa a los ODS elabora sus propias mediciones de resultados al respecto. No obstante, dada la naturaleza del trabajo desarrollado en el Ministerio de Defensa, estos indicadores por lo general no son de acceso público, sino que tienen una difusión limitada al ámbito oficial de esta administración pública del Estado.

Por este motivo, este reto de búsqueda de un sistema para la monitorización de los ODS en el Ministerio de Defensa es muy complejo y no se puede ofrecer una respuesta concreta o detallada. Para aclarar mejor esta circunstancia y asumir el reto propiamente dicho, de acuerdo con lo visto durante el módulo 3, se expone a continuación un breve análisis con referencias.

No existe un sistema propio de indicadores de los ODS en el Ministerio de Defensa, pero además, la información de este Ministerio tampoco está integrada en el sistema de indicadores oficiales de la ONU o de la UE. En cuanto a los indicadores ODS de la Administración General del Estado, cuya gestión corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), no se han encontrado referencias al Ministerio de Defensa ni acciones concretas de esta administración pública en la página web del INE de Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ni en el documento de referencia del año 2024, estadística que se desarrolla de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028 (Boletín Oficial del Estado n.º 312, de 27/12/2024).

Para encontrar información estadística del Ministerio de Defensa hay que consultar la página web que recoge las necesidades de información de los distintos organismos del Ministerio de Defensa, reguladas en la Orden Ministerial 1/2025, de 16 de enero, por la que se aprueba el Plan Estadístico de la Defensa 2025-2028 (Boletín Oficial de Defensa n,º 15, de 23/01/2025), donde se desarrolla por periodos de cuatro años y el programa anual, que recopila las operaciones que se van a realizar a lo largo del año agrupadas por materias, actualmente el Programa Anual de 2025.

No obstante, en esta documentación estadística del Ministerio de Defensa no hay referencias explícitas a la Agenda 2030 y a los ODS, por lo que no resulta práctica como sistema de indicadores en la materia. En todo caso, para entresacar información o datos concretos relativos a los ODS habría que consultar por palabras clave el citado Programa Anual de 2025. Por ejemplo, en el ámbito del ODS 10 Reducción de las desigualdades, buscamos la palabra “igualdad” y encontramos que el punto 2.1.8 se ocupa de la “Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las Fuerzas Armadas”.

En resumen, los ODS para los cuales hay indicadores de referencia (véanse las páginas webs de Estadísticas del Ministerio de Defensa) en los años 2023 y 2024 son:

  • ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Estadística de Jurisdicción Militar
  • ODS 13. Acción por el clima: no hay.
  • ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico: Estadística de Personal (distintos colectivos de personal militar y de personal civil).
  • ODS 12. Producción y consumo responsable: Estadística de Asuntos Económicos.
  • ODS 10. Reducción de las desigualdades: Estadística de Indicadores de Igualdad y Conciliación en las Fuerzas Armadas.
  • ODS 3. Salud y bienestar: Morbilidad Hospitalaria y Estadística de Accidentes de Carácter Militar en las Fuerzas Armadas y Estadística de Establecimientos Sanitarios Militares con Régimen de Internado.
  • ODS 4. Educación de calidad: Estadística de Centros de Investigación y Desarrollo en el Ministerio de Defensa, Estadística de Centros de Enseñanza, Cursos y Estudios, Estadística de Convocatorias de Ingreso y Aspirantes y Estadística de Centros, Instalaciones y Actividades Culturales del Ministerio de Defensa.

Sin embargo, la información proporcionada no está del todo bien expresada o expuesta para interpretar de un modo adecuado el cumplimiento de los ODS. Además, no contempla todos los ODS (en concreto, el ODS 13. Acción por el clima) y no aborda todos los aspectos susceptibles de ser tratados como objetivos.

Para localizar contenidos más específicos sobre indicadores de los ODS en el Ministerio de Defensa, que proporcionan informaciones y datos concretos, habría que consultar ciertos recursos digitales de acceso oficial cuyo uso está restringidos solo al ámbito de la Defensa, de manera que no se les puede dar difusión pública aquí. Estas informaciones y datos, así como sus estadísticas, son de uso propio de los órganos competentes en cada materia, por ejemplo, en el ámbito del ODS 14. Salud y bienestar, la Oficina de atención a la discapacidad en las Fuerzas Armadas, creada por Orden DEF/83/2016, de 25 de enero (Boletín Oficial del Estado n,º 28, de 02/02/2016).

Pero sí que hay acceso libre para encontrar informaciones y datos que sirvan de indicadores del ODS 13. Acción por el clima en la página web de Medio Ambiente del Ministerio de Defensa, que contiene un apartado sobre Cambio Climático. De igual modo, hay organismos del Ministerio de Defensa que dan amplia información sobre su ámbito de trabajo y guardan relación directa con los citados ODS, como por ejemplos las Delegaciones de Defensa o los Centros Universitarios de la Defensa, realizando actividades en materia de Agenda 2023 y ODS que indican en sus páginas webs corporativas.

En conclusión, no hay indicadores específicos para medir el progreso de cada ODS en el Ministerio de Defensa y, por lo tanto, no se facilita esta evaluación al no proporcionarse datos cuantificables y comparables que sean totalmente abiertos, accesibles, agrupados y consolidados. En definitiva, no susceptibles de considerarse indicadores de control, de esfuerzo y de resultado.

Dicho esto, no se puede deducir que no exista nada de información y datos sobre los ODS en el Ministerio de Defensa, sino que el contenido al respecto es escaso, muy disperso, no está estructurado de un modo adecuado conforme a lo establecido en la Agenda 2030, no tiene amplia difusión pública y su acceso es bastante restringido al ámbito interno propio de la Defensa, a diferencia de otras administraciones públicas. En este sentido, también conviene destacar el interés del Ministerio de Defensa en contribuir al análisis de ODS con publicaciones, como un cuaderno sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible editado en 2021 por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), adscrito al Centro Superior Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

sábado, 10 de mayo de 2025

RETO 2 - Localizando los ODS en nuestra administración: Ministerio de Defensa

 Reto 2 - Localizando los ODS en nuestra administración:

Ministerio de Defensa

    El Ministerio de Defensa puede contribuir a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la paz y seguridad, la gestión de recursos y el desarrollo sostenible. Esta administración pública del Estado español está comprometido con la consecución de los ODS a través de sus políticas y acciones, buscando un desarrollo sostenible e inclusivo que beneficie a la sociedad en su conjunto.

    En cierto modo, resulta paradójico que una institución perteneciente históricamente al ámbito de las armas y de la guerra, se pueda considerar aquí como impulsora de los ODS, pero hay que tener en cuenta 3 elementos que así lo avalan en la actualidad:

    1º El Ministerio de Defensa es una institución recogida en la vigente Constitución Española y, por tanto, sus principios rectores son plenamente democráticos. De este modo, la organización, estructura y funcionamiento de esta institución gubernamental está sometida a la soberanía popular y forma parte de la Administración General del Estado (AGE). El hecho de pertenecer a la AGE le obliga al Ministerio de Defensa a cumplir los ODS al desarrollar sus competencias.

    2º El personal del Ministerio de Defensa, compuesto por empleados públicos militares (Fuerzas Armadas) y civiles (funcionarios, estatuarios y laborales) realiza su labor profesional cumpliendo el ordenamiento jurídico español y de acuerdo con las directrices del Gobierno de España, en el marco de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El compromiso corporativo e institucional del Ministerio de Defensa con la consecución de los ODS es asumido por todo su personal militar y civil como empleados públicos de la AGE.

    3º Las Fuerzas Armadas españolas han participado y continúan haciéndolo en las denominadas "operaciones de paz" bajo la autoridad de la ONU, con despliegues temporales en todo el mundo. La ONU no posee un ejército propio, sino que bajo la coordinación de su Departamento de Operaciones de Paz desarrolla sus misiones de mayor riesgo en zonas de conflicto armados recurriendo al personal militar de los países miembros. Por tanto, la participación del Ministerio de Defensa en los conflictos armados a través de la ONU consiste en prestar asistencia a los Estados Miembros y al Secretario General de la ONU en sus esfuerzos por mantener la paz y la seguridad internacionales.

    A continuación se identifican los ODS prioritarios que está abordando el Ministerio de Defensa, seguido de algunos proyectos tractores que contribuyen más significativamente al logro de estos ODS

    • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El Ministerio de Defensa juega un papel fundamental en la protección de la paz y la seguridad nacional y regional mundial, lo que contribuye directamente a este objetivo. En este sentido, es fundamental la Estrategia de Seguridad Nacional, documento que forma parte de la Política de Defensa de España. Asimismo, contribuye a la prevención de conflictos a través de la diplomacia, la cooperación internacional y la formación de fuerzas militares con habilidades para la gestión de crisis. Las Fuerzas Armadas tienen el deber de respetar los derechos humanos y el estado de derecho en sus operaciones, contribuyendo a la construcción de sociedades justas e inclusivas.
    • ODS 13 Acción por el clima. El problema del cambio climático es abordado por el Ministerio de Defensa desde dos aproximaciones distintas: la mitigación de las causas del cambio climático y la adaptación a sus posibles consecuencias. Esta administración pública lleva a cabo la gestión de sus actividades y recursos minimizando el impacto ambiental que se puede producir e implementa medidas para reducir su huella de carbono y proteger el medio ambiente. Además, esta institución publica está comprometida con la optimización del consumo de energía, combustibles y agua, así como con la correcta gestión de los residuos que genera y la sostenibilidad en sus operaciones.
    • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico. El Ministerio de Defensa contribuye al crecimiento económico a través de la inversión en tecnología y la creación de empleos, especialmente en el sector de la defensa. Esta administración pública invierte en la formación de sus efectivos, promoviendo la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos que les permitan adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas exigencias del mercado laboral. Asimismo, impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, colaborando con la industria nacional para la creación de productos y servicios de defensa de alta calidad y competitividad. Se preocupa por la seguridad y salud de sus trabajadores, implementando medidas de prevención y promoviendo un entorno laboral seguro y saludable. Actualmente se está preparando el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa es la respuesta de España.
    • ODS 12 Producción y consumo responsable. El Ministerio de Defensa se esfuerza por reducir el impacto ambiental de sus actividades, promoviendo el uso de recursos de manera eficiente y la adopción de tecnologías limpias: Minimiza vertidos, limita ruidos y emanaciones tóxicas, controla los impactos ambientales de las actividades militares, acciones propias del Sistema de Gestión Ambiental del Ministerio de Defensa, en el marco de sus acciones medioambientales.
    • ODS 10 Reducción de las desigualdades El Ministerio de Defensa fomenta la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad en su propia organización, así como la defensa de los derechos humanos en sus operaciones. Tanto la igualdad de género como la inclusión de personas con discapacidad forma parte de la oferta de plazas para el acceso a personal militar y a personal civil en esta administración pública de la AGE. Implementa el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades y participa en iniciativas para la prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social.
    • ODS 3 Salud y bienestar. El Ministerio de Defensa se preocupa por la salud y el bienestar de su personal, tanto militar como civil de conformidad con lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa, así como por la salud y seguridad de las comunidades donde opera. Además, participa en proyectos de cooperación cívico-militar, contribuyendo a la implementación de los ODS en áreas como la seguridad alimentaria, la gestión de desastres y la respuesta a emergencias.
    • ODS 4 Educación de calidad. El Ministerio de Defensa fomenta la formación y capacitación de su personal, así como la educación en temas de seguridad y defensa. La red de Centros Universitarios de la Defensa (CUD), creados por Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre, es un novedoso sistema que nació con el objetivo de posibilitar la impartición de enseñanza en las titulaciones universitarias de grado que, conjuntamente con la formación militar general y específica, constituyen la preparación integral de los futuros oficiales de las Fuerzas Armadas.

viernes, 9 de mayo de 2025

RETO 1 - Gobernanza de la Agenda 2030 en España: Ministerio de Defensa

Reto 1 - Gobernanza de la Agenda 2030 en España:

Ministerio de Defensa



El Ministerio de Defensa del Gobierno de España es un departamento de la Administración General del Estado (AGE) responsable de la política de Defensa, su desarrollo y ejecución, así como de la gestión de las Fuerzas Armadas. Este departamento se encarga de la preparación y planificación de la política de Defensa, siguiendo las directrices del Gobierno.

El Ministerio de Defensa tiene las siguientes funciones principales:

• Preparar y desarrollar la política de Defensa: se encarga de diseñar y llevar a cabo la política de Defensa del país, en colaboración con el Gobierno.

• Ejecutar la política de Defensa: implementa las decisiones y planes de la política de Defensa, a través de la gestión de las Fuerzas Armadas y otros órganos relacionados.

• Gestionar las Fuerzas Armadas: administra los recursos, personal y operaciones de las Fuerzas Armadas, asegurando su capacidad para cumplir con sus misiones.

• Cooperar con otros Ministerios: trabaja en colaboración con otros departamentos del Estado, como el Ministerio de Asuntos Exteriores, en temas relacionados con la seguridad y la defensa.

Más información:


El Ministerio de Defensa está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que abarcan una amplia gama de temas sociales, económicos y ambientales. Este departamento de la AGE contribuye a los ODS a través de sus actividades y políticas, como la promoción de la paz, la seguridad y la sostenibilidad. De este modo, está comprometido con la Agenda 2030 y contribuye a la consecución de los ODS a través de sus actividades y políticas. Este Ministerio también se adapta a los cambios en el entorno global para cumplir con sus funciones y responsabilidades en el futuro.

El Ministerio de Defensa debe integrar los ODS en sus planes estratégicos, presupuestos, actividades y proyectos. Esto implica que todos los órganos del ministerio deben tener en cuenta los ODS al tomar decisiones y llevar a cabo sus funciones. No existe un órgano específico dentro del Ministerio de Defensa que sea responsable exclusivamente de la Agenda 2030. Sin embargo, todos los órganos deben contribuir a su cumplimiento en sus áreas de competencia.

Algunos documentos de referencia sobre el tema:

· Hacia un desarrollo sostenible. El Ministerio de Defensa está implicado en seis de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, Revista Española de Defensa n.º 366.

· La Estrategia de Seguridad Nacional y su contribución a los ODS, por Ruth Ferrero-Turrión.

· Instrucción 31/2023 de la Secretaría de Estado de Defensa, sobre política de contratación medioambiental en el ámbito del Ministerio de Defensa, Boletín Oficial de Defensa n.º 139, de 18/07/2023.

A continuación, se ofrece un mapa mental de la gobernanza de la Agenda 2030 llevada a cabo por el Ministerio de Defensa del Gobierno de España y 3 ejemplos de su contribución a los ODS.




lunes, 5 de mayo de 2025

RETO 0 - Presentación del diario de aprendizaje

PRESENTACIÓN DEL DIARIO DE APRENDIZAJE


LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Soy Ramón Manuel Álvarez Halcón, Administrativo de la Administración General del Estado y  realizo mis funciones en la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Jefatura de Movilidad Aérea (Ejército del Aire y del Espacio, Ministerio de Defensa del Gobierno de España).

Nací en Sevilla y resido en Zaragoza. Mi formación principal se centra en Filosofía de la Ciencia y en Derecho Ambiental. Me gusta todo lo relativo al medio natural y la conservación de la naturaleza. También la prevención de riesgos laborales y en especial de los riesgos psicosociales.

Mi propósito al realizar este curso es adquirir conocimientos sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en general y de modo más específico en las Administraciones Públicas.

Como trabajo en el Ministerio de Defensa, trataré de profundizar en la aplicación de estos conocimientos en esta administración pública. Es quizás un ámbito poco conocido por la sociedad, por eso pienso que es importante tratarlo aquí y espero compartir así mi experiencia de aprendizaje.








RETO 4 - Alineamiento con los ODS para acelerar la Agenda 2030 en el Ministerio de Defensa: la iniciativa BACSI del EA

Reto 4 – Alineamiento con los ODS para acelerar la Agenda 2030 en el Ministerio de Defensa: la iniciativa BACSI del EA   En el módulo 4 de e...