Reto 3 - Sistema de indicadores de los ODS en nuestra administración: Ministerio de Defensa
Como ya se expuso en el Reto 0, el Ministerio de
Defensa debe integrar los ODS en sus planes estratégicos, presupuestos,
actividades y proyectos. Esto implica que todos los órganos de este ministerio
deben tener en cuenta los ODS al tomar decisiones y llevar a cabo sus
funciones. Pero no existe un órgano específico dentro del Ministerio de
Defensa que sea responsable exclusivamente de la Agenda 2030, de manera que
todos los órganos deben contribuir a su cumplimiento en sus áreas de
competencia.
En consecuencia, no se dispone de un sistema de
indicadores para la monitorización de los ODS que sea específico del Ministerio
de Defensa, sino que cada uno de los órganos competentes en cada materia
relativa a los ODS elabora sus propias mediciones de resultados al respecto. No
obstante, dada la naturaleza del trabajo desarrollado en el Ministerio de
Defensa, estos indicadores por lo general no son de acceso público, sino que
tienen una difusión limitada al ámbito oficial de esta administración pública
del Estado.
Por este motivo, este reto de búsqueda de un sistema
para la monitorización de los ODS en el Ministerio de Defensa es muy complejo y
no se puede ofrecer una respuesta concreta o detallada. Para aclarar mejor esta
circunstancia y asumir el reto propiamente dicho, de acuerdo con lo visto
durante el módulo 3, se expone a continuación un breve análisis con
referencias.
No existe un sistema propio de indicadores de los ODS en el Ministerio de Defensa, pero además, la información de este Ministerio tampoco está integrada en el sistema de indicadores oficiales de la ONU o de la UE. En cuanto a los indicadores ODS de la Administración General del Estado, cuya gestión corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), no se han encontrado referencias al Ministerio de Defensa ni acciones concretas de esta administración pública en la página web del INE de Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ni en el documento de referencia del año 2024, estadística que se desarrolla de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028 (Boletín Oficial del Estado n.º 312, de 27/12/2024).
Para encontrar información estadística del
Ministerio de Defensa hay que consultar la página web que recoge las necesidades de
información de los distintos organismos del Ministerio de Defensa, reguladas en
la Orden Ministerial 1/2025, de 16 de enero, por la que se aprueba el Plan Estadístico de la Defensa 2025-2028 (Boletín
Oficial de Defensa n,º 15, de 23/01/2025), donde se desarrolla por
periodos de cuatro años y el programa anual, que recopila las operaciones que
se van a realizar a lo largo del año agrupadas por materias, actualmente el
Programa Anual de 2025.
No
obstante, en esta documentación estadística del Ministerio de Defensa no hay
referencias explícitas a la Agenda 2030 y a los ODS, por lo que no resulta
práctica como sistema de indicadores en la materia. En todo caso, para
entresacar información o datos concretos relativos a los ODS habría que
consultar por palabras clave el citado Programa Anual de 2025. Por ejemplo, en
el ámbito del ODS 10 Reducción de las desigualdades, buscamos la palabra
“igualdad” y encontramos que el punto 2.1.8 se ocupa de la “Estadística de
indicadores de igualdad y conciliación en las Fuerzas Armadas”.
En resumen, los ODS para los cuales hay indicadores de referencia (véanse las páginas webs de Estadísticas del Ministerio de Defensa) en los años 2023 y 2024 son:
- ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Estadística de Jurisdicción Militar
- ODS 13. Acción por el clima: no hay.
- ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico: Estadística de Personal (distintos colectivos de personal militar y de personal civil).
- ODS 12. Producción y consumo responsable: Estadística de Asuntos Económicos.
- ODS 10. Reducción de las desigualdades: Estadística de Indicadores de Igualdad y Conciliación en las Fuerzas Armadas.
- ODS 3. Salud y bienestar: Morbilidad Hospitalaria y Estadística de Accidentes de Carácter Militar en las Fuerzas Armadas y Estadística de Establecimientos Sanitarios Militares con Régimen de Internado.
- ODS 4. Educación de calidad: Estadística de Centros de Investigación y Desarrollo en el Ministerio de Defensa, Estadística de Centros de Enseñanza, Cursos y Estudios, Estadística de Convocatorias de Ingreso y Aspirantes y Estadística de Centros, Instalaciones y Actividades Culturales del Ministerio de Defensa.
Sin embargo, la información proporcionada no está del todo bien expresada o expuesta para interpretar de un modo adecuado el cumplimiento de los ODS. Además, no contempla todos los ODS (en concreto, el ODS 13. Acción por el clima) y no aborda todos los aspectos susceptibles de ser tratados como objetivos.
Para localizar contenidos más específicos sobre indicadores de
los ODS en el Ministerio de Defensa, que proporcionan informaciones y datos
concretos, habría que consultar ciertos recursos digitales de acceso oficial
cuyo uso está restringidos solo al ámbito de la Defensa, de manera que no se
les puede dar difusión pública aquí. Estas informaciones y datos, así como sus
estadísticas, son de uso propio de los órganos competentes en cada materia, por
ejemplo, en el ámbito del ODS 14. Salud y bienestar, la Oficina de atención a
la discapacidad en las Fuerzas Armadas, creada por Orden DEF/83/2016, de 25 de
enero (Boletín Oficial del Estado n,º
28, de 02/02/2016).
Pero sí que hay acceso libre para encontrar informaciones y datos que sirvan de indicadores del ODS 13. Acción por el clima en la página web de Medio Ambiente del Ministerio de Defensa, que contiene un apartado sobre Cambio Climático. De igual modo, hay organismos del Ministerio de Defensa que dan amplia información sobre su ámbito de trabajo y guardan relación directa con los citados ODS, como por ejemplos las Delegaciones de Defensa o los Centros Universitarios de la Defensa, realizando actividades en materia de Agenda 2023 y ODS que indican en sus páginas webs corporativas.
En conclusión, no hay indicadores específicos para medir el
progreso de cada ODS en el Ministerio de Defensa y, por lo tanto, no se
facilita esta evaluación al no proporcionarse datos cuantificables y
comparables que sean totalmente abiertos, accesibles, agrupados y consolidados.
En definitiva, no susceptibles de considerarse indicadores de control, de
esfuerzo y de resultado.
Dicho esto, no se puede deducir que no exista nada de
información y datos sobre los ODS en el Ministerio de Defensa, sino que el
contenido al respecto es escaso, muy disperso, no está estructurado de un modo
adecuado conforme a lo establecido en la Agenda 2030, no tiene amplia difusión
pública y su acceso es bastante restringido al ámbito interno propio de la
Defensa, a diferencia de otras administraciones públicas. En este sentido,
también conviene destacar el interés del Ministerio de Defensa en contribuir al
análisis de ODS con publicaciones, como un cuaderno sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible editado en 2021 por el Instituto Español de Estudios
Estratégicos (IEEE), adscrito al Centro Superior Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario